
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y el 'president' de la Generalitat, Salvador Illa. Europa Press
Los datos de crecimiento de Madrid que obligan a Illa a lanzar un 'plan Cataluña' para volver a "liderar" España
Illa promete invertir 18.500 millones para repuntar en un 9,5% el PIB catalán. Ayuso insiste al 'president' en celebrar un debate para confrontar modelos.
Más información: Madrid tendrá que aportar 1.500 millones de euros más al Fondo de Garantía por el cupo catalán
Salvador Illa eligió el paraninfo de la Escuela Industrial de Barcelona para dar a conocer su plan para recuperar el "liderazgo económico" de Cataluña en España. Ante las miradas de altos ejecutivos del mundo empresarial, el president prometió el 31 de enero invertir 18.500 millones de euros en la región hasta 2030. Todo ello -según sus cálculos- para repuntar en un 9,5% el PIB catalán. Quiere que Cataluña vuelva a ser el motor de España, título que Madrid le arrebató en 2017, año del referéndum independentista ilegal.
En su discurso, el dirigente socialista contrapuso su modelo de "prosperidad compartida" al de otros que conciben los servicios públicos como "un coste a recortar". Días después, habló directamente de sus "diferencias políticas" con la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso. "Aunque intento ser respetuoso y cortés, incluso cuando los otros no lo son conmigo", aseguró el ex ministro de Sanidad en una entrevista en el diario Expansión.
Madrid no se quedó callada ante la gran promesa económica de Illa. El Gobierno de la baronesa popular lleva días retando a su homólogo en Cataluña a explicar en un debate público su modelo de financiación. El 'president' no mencionó en la Escuela Industrial el "cupo catalán", el nuevo sistema de financiación singular para la región y que tantas ampollas ha levantado en varias comunidades autónomas. Fue el principal pacto firmado por el PSC y ERC, el más polémico y el que le valió a Illa la investidura.

El presidente de la Generalitat de Cataluña, Salvador Illa, el pasado 31 de enero, presentando su plan 'Cataluña lidera'. Europa Press
El Govern estima que su plan 'Cataluña lidera' creará 78.000 empleos en 5 años y hará escalar a la economía catalana un 5,7% a seis años vista. En estos momentos, la realidad es otra. En 1975, el PIB de Cataluña era casi un 15% mayor que el de Madrid, pese a su capitalidad. El podio estuvo claro durante años, pero en 2017 -tras años de procés independentista- se produjo el sorpasso. Desde entonces, Madrid no ha dejado de liderar el gráfico. El PIB madrileño se situó en 2023 en 293.069 millones de euros, lo que representó un 19,6% del nacional. El de Cataluña, por su parte, fue de 281.845 millones (18,8%).
El territorio que controla Díaz Ayuso también gana al de Salvador Illa en indicadores como el de la deuda pública más baja, la inversión extranjera, el desembarco de empresas... Aunque Cataluña está por encima en otros, como en llegadas de turistas o en el crecimiento de la producción industrial.
El contraste con la deuda pública
Ambas CCAA chocan en este indicador. La de la Comunidad de de Madrid se situó en el 12,1% del PIB en el tercer trimestre de 2024, con 36.915 millones de euros, siete décimas menos respecto al mismo periodo de 2023.
En esos mismos meses, sin embargo, la deuda creció en Cataluña hasta los 88.917 millones (29,9%).
Inversión extranjera y empresas
Madrid es el principal destino de casi el 55% de la inversión extranjera. Así lo reflejan los datos difundidos en marzo del 2024 por el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa. Eso sí, el peso de la región ha descendido frente a la media de los últimos cinco años. Cataluña, por su parte, le sigue en segunda posición, con un aumento del flujo recibido desde el extranjero.
Respecto al movimiento de empresas, hace solo unas semanas Banco Sabadell anunció su vuelta a casa. Después de siete años en Alicante, donde se trasladó en pleno procés, la entidad presidida por Josep Oliu regresará a su cuna tras la llegada de Salvador Illa al Palau de la Generalitat.
¿Representa la decisión de Sabadell un cambio de aires? Su movimiento es, sin duda, llamativo, ya que el banco anunció su marcha de Cataluña apenas unos días después del referéndum de 2017.
Si atendemos a los datos de 2024, el balance para Cataluña no fue bueno. Lideró los saldos negativos, con 371 sociedades menos. Madrid, en cambio, sumó 266 cambios de domicilio, más que ningún otro territorio, según el análisis de Informa D&B.
Choque fiscal
Isabel Díaz Ayuso quiere hablar en público con Illa para que explique "por qué dicen que lo de Madrid es 'dumping fiscal'". El presidente de la Generalitat asegura que Cataluña busca un modelo de financiación basado en el "concepto de solidaridad" y en un "tablero de juego equilibrado". A su juicio, algunas comunidades "juegan con más jugadores y tienen árbitro comprado".
Pero para Ayuso, la realidad es diferente. Un estudio de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA) concluyó que Madrid aportaba al conjunto del sistema de financiación autonómica unas 3,5 veces la aportación, también solidaria, de Cataluña y Baleares.
Las visiones del PP y PSOE se enfrentan en este ámbito, como a la hora de abordar la fiscalidad de las grandes fortunas. La región sostiene que "bajando impuestos se recauda más". Madrid rebajó el IRPF en 2023 y también permite a sus ciudadanos que elijan si quieren ingresar la cuota del impuesto de patrimonio en sus comunidades o al Estado.
El Gobierno de Pedro Sánchez ya señaló a Madrid de haber iniciado una competencia tributaria entre comunidades. Y más tarde, el propio secretario general del PSOE insistió en la misma idea porque, según defendió, siempre que la periferia trata de competir fiscalmente contra Madrid, pierde la periferia, recuerda EFE.
El Gobierno de Díaz Ayuso, y el Ayuntamiento de José Luis Martínez-Almeida, se han opuesto enérgicamente a la financiación singular pactada que ha llevado a Illa al Palau. El pacto PSC-ERC fue, en realidad, negociado entre Moncloa y los republicanos. Y establece el impulso de un "sistema de financiación singular que avance hacia la plena soberanía fiscal, basado en la relación bilateral con el Estado y la recaudación, gestión y liquidación de todos los impuestos".
Moncloa ya ha iniciado la negociación con la Generalitat para poner en marcha la financiación singular. Con este sistema, Cataluña recaudará y gestionará todos los impuestos, no solo el 9 %, como actualmente.
Turismo e industria
En cuanto al turismo, el principal motor de la economía española, Cataluña está a la cabeza: recibió 19,9 millones de visitantes en 2024, un 9,7% más que el año anterior. 8,8 millones de extranjeros visitaron Madrid, lo que supuso un 12,5% más.
Si miramos a las dos grandes ciudades, Cataluña también se impone. Barcelona calculó a finales de diciembre que 2024 se saldó con 15,5 millones de visitantes. Mientras tanto, la capital española registró 11,1 millones.
En cualquier caso, Madrid está muy satisfecha, ya que el ránking de Euromonitor International situó a la ciudad en el segundo puesto de los mejores destinos urbanos de 2024, solo por detrás de París.
Además, en 2024 se confirmó que la Fórmula 1 volverá a la ciudad de la mano de Ifema. Un evento que -según los cálculos de las organizaciones implicadas- generará 450 millones de impacto económico al año desde 2026. La Ciudad Condal también aparece en la lista de Euromonitor International, pero en el décimo puesto.
En otro ámbito, el de la Industria, la producción de la Comunidad de Madrid bajó un 0,7% a lo largo de todo el pasado ejercicio, frente a la subida del 0,7% de la media nacional en este mismo periodo. La de Cataluña, al contrario, se incrementó un 3,4%.